Grupo
de investigación en Lingüística
Aplicada a la Enseñanza de Español como
Lengua Extranjera (LAELE)

Responsable (IP): Marta
Baralo Ottonello

Integrantes:
Marta
Baralo Ottonello (IP)
Directora del Departamento de Lenguas Aplicadas desde 1994. Directora de Revista Nebrija. Tesis doctoral basada en La adquisición de la morfología léxica en el español lengua extranjera: aspectos morfológicos, sintácticos, léxicos y semánticos de los adverbios en -mente. Doctora en Filología Hispánica, especializada en adquisición y en didáctica del español como lengua materna (L1) y lengua extranjera (LE). Dirige el Master en Enseñanza del español como lengua extranjera y el Doctorado en Lingüística aplicada a la enseñanza del español como lengua extranjera de la Universidad Antonio de Nebrija.
Marta Genís Pedra
Coordinadora del Departamento (grado) desde julio del 2004. Presidente del comité ejecutivo de ACLES (Asociación de Centros de Lenguas en la Enseñanza Superior), Deputy Treasurer de CercleS (Confédération Européenne des Centres de Langues de l'Enseignement Supérieur). Secretaria-tesorera del Centro Humanístico Razón y Memoria. Coordinadora del espacio Hora Nebrija en Vaughan Radio. Coordinadora del Foro Nebrija en Cuadernos Cervantes. Realizó su tesis doctoral sobre Estereotipos en Publicidad (Universidad Complutense de Madrid) en 2005.
David Atienza de Frutos
Doctor en Antropología por la Universidad Complutense de Madrid, y Master en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera por la Universidad Antonio de Nebrija. Es profesor y editor del Programa de Master en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera en Campus Virtual del Departamento de Lenguas Aplicadas de la Universidad Antonio de Nebrija.
Sus actuales líneas de investigación discurren en tres campos diferentes: análisis crítico del discurso, enseñanza on line aplicada a la formación de profesores de E/LE y didáctica de las destrezas lingüísticas.
Sheila Estaire
Tiene una larga experiencia como formadora de profesores de inglés en el British Council de Madrid, donde durante muchos años fue directora del Teacher Development Unit. En los años 90 comenzó su tarea en la formación de profesores de español como lengua extranjera y desde entonces colabora regularmente en el Máster de la Universidad Antonio de Nebrija y de la Universidad de Salamanca, en cursos del Instituto Cervantes, de la Universidad de Zaragoza, y otras instituciones dedicadas al español como lengua extranjera. Es autora de numerosos artículos de didáctica de lenguas extranjeras, muy especialmente en relación con la enseñanza de lenguas mediante tareas.
Claudia Fernández
Ha obtenido el Diploma de Estudios Avanzados (DEA) en la Facultad de Educación por la Universidad de Murcia, es Licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires y Máster en Enseñanza del español/LE por la Universidad Antonio de Nebrija donde coordina los programas de Formación de Profesores en Aula Abierta desde 1997. Ha impartido cursos de formación de profesores en diferentes universidades españolas (Alicante, Málaga, Menéndez Pelayo, Murcia, Salamanca, Zaragoza, etc.), y argentinas (Universidad de Buenos Aires y Universidad Nacional de Córdoba). Sus temas de investigación son el análisis pragmalingüístico del español, la interculturalidad y el español con fines académicos.
María Cecilia Ainciburu
Profesora de Lingua Spagnola en la Università degli Studi di Siena (Italia).
Profesor de Letras (Universidad de La Plata, Argentina) y Dottore in Lettere (Università di Siena, Italia), Master en Didáctica de E/LE y Doctora en Lingüística Aplicada a la enseñanza de E/LE por la Universidad Antonio de Nebrija. Es autora de materiales didácticos y de artículos y libros sobre el analisis del discurso especializado, la lexicología y la metodología de aprendizaje de E/LE. Editora de la Revista Nebrija de Lingüística Aplicada. Participa en proyectos europeos de investigación aplicada a E/LE.
Susana Martín Leralta
Licenciada en Ciencias de la Información, especialidad Periodismo, por la Universidad Complutense de Madrid y Doktor der Philosophie por la Universität Bielefeld (Alemania). Su tesis doctoral, realizada en el ámbito de la Lingüística aplicada a la enseñanza de E/LE, fue defendida en julio de 2007. Actualmente es coordinadora del Master Oficial y colabora en los programas de Lengua Española y Cultura de la Universidad Carlos III de Madrid.

Líneas
de Investigación: La
línea de investigación principal del
Departamento de Lenguas Aplicadas es el Estudio de
la enseñanza y aprendizaje de español
como segunda lengua. Dentro de esta línea de
investigación se encuadran otras líneas
relacionadas directamente o indirectamente con ella.
1. Sociolingüística
aplicada a la enseñanza/aprendizaje del español
como segunda lengua.
a. Turismo lingüístico
(grupo LAT)
b. Estudio de actitudes y creencias hacia la lengua
español y la cultura hispana
c. Las migraciones y la enseñanza y aprendizaje
del español como segunda lengua.
2. Teorías
de adquisición de las lenguas
a. Relaciones entre la adquisición
del español como lengua materna y no materna
b. La comprensión del lenguaje por personas
que están adquiriendo el español
c. Psicolingüística aplicada al estudio
de los procesos de aprendizaje
3. Didáctica
del español como segunda lengua
a. Aplicaciones de las nuevas tecnologías
de la información a la enseñanza del
español como lengua extranjera
i. Aprendizaje de la lengua en
redes colaborativas
ii. Aprendizaje de la lengua en entornos multimedia
4. Estudios de la
Inmigración
a. Lingüística aplicada
a la enseñanza del español como lengua
extranjera para inmigrantes

Proyectos de
Investigación
>> PRODELE:
Creación de un prototipo didáctico multimedia
para la formación de personas mayores como
profesores de español/LE (Ministerio de Trabajo
y Asuntos Sociales, 2005-2006) [Código PRODELE
60/05]
Investigadora principal:
Marta Baralo. Otros investigadores: David Atienza,
David García-Ramos, Javier Aguado-Orea y Cristina
Vela.
>> PANDORA e-learning
Network: un mercado común para la
industria educativa (PROGRAMA PROFIT2006-2007) [Código:
FIT-350100-2006-252]
Investigadora principal:
Marta Baralo. Otros investigadores: Max Hamann, David
García-Ramos, Javier Aguado-Orea y Cristina
Vela.
Revista
Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza
de ELE
Revista Nebrija publica debates
académicos sobre investigación en Lingüística
Aplicada a la enseñanza de idiomas. El objetivo
principal de la revista es promover el debate académico
y centrarlo en los resultados empíricos obtenidos
mediante cualquier tipo de metodología científica
con tal que sea rigurosa. Con este fin, la estructura
preferida por la revista consiste en la publicación
de artículos innovadores junto a comentarios
breves de investigadores destacados en el campo de
la Lingüística Aplicada.
Revista Nebrija tienen una vocación multidisciplinar.
Los editores de la revista aceptan contribuciones
desde cualquier ámbito teórico o metodológico
relacionado con la Lingüística Aplicada.

|