Grupo
de Investigación Interuniversitario sobre
el sector de la construcción y empresas auxiliares.
Módulo Europeo Jean Monnet

Formado por docentes-investigadores
de:
Universidad Antonio de Nebrija
Universidad Complutense de Madrid
Universidad Pontificia de Salamanca en Madrid
Universidad de Salamanca
Integrantes:
Sebastián
Truyols Mateu
Profesor agregado de la Universidad Pontificia de
Salamanca en Madrid, profesor asociado de la Universidad
Complutense de Madrid y profesor adjunto de la Universidad
Alfonso X El Sabio. Candidato a Doctor en Economía
por la Universidad Nacional de Educación a
Distancia (UNED). Doctor en Psicología por
la UNED. Arquitecto Técnico por la Universidad
Politécnica de Madrid. Es autor de varios libros
sobre su especialidad. Investigador asociado del Instituto
FIEC.
José Manuel Saiz Álvarez
Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales,
Universidad Autónoma de Madrid, España
y Doctor en Sociología, Universidad Pontificia
de Salamanca, España. Profesor adjunto y jefe
de estudios de la Facultad de Ciencias Jurídicas,
Económicas y Empresariales de la Universidad
Antonio de Nebrija. Profesor invitado de la Universidad
Pontificia de Salamanca en Madrid. Profesor visitante
de Universidades de Alemania, Austria, Brasil, Costa
Rica, Estados Unidos y Perú. Consultor-formador
en Equipo 7 Consultores y Confederación Regional
de Organizaciones Empresariales de Murcia (CROEM).
Ha sido profesor de la Universidad Autónoma
de Madrid y Universidad Alfonso X El Sabio. Ha sido
investigador del Instituto de Europa Oriental, Universidad
Complutense de Madrid. Coordinador del Módulo
Europeo Jean Monnet, Universidad Antonio de Nebrija.
Research Fellow, York University (Canadá).
Director e investigador titular del Instituto para
el Fomento de la Investigación Económicas
(Instituto FIEC). Miembro del Council for European
Studies, Columbia University (Estados Unidos).
Juan Manuel Lombardo Enríquez
Doctor por la Universidad Pontificia de Salamanca,
Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales
por la Universidad de Granada, Diploma de Estudios
Avanzados (DEA) en Economía por la UNED, Suficiencia
Investigadora en Ciencias Empresariales por la Universidad
Complutense de Madrid y Diploma de Estudios Avanzados
(DEA) en Sociología por la Universidad Pontificia
de Salamanca. Actualmente es profesor y Director del
Departamento de Organización de Empresas y
Economía Aplicada y Director de la Oficina
de Relaciones con Empresas e Investigación,
Facultad de Informática de la Universidad Pontificia
de Salamanca en Madrid (UPSAM). Es autor de numerosos
artículos y trabajos de investigación
publicados en revistas y libros de actas de congresos
nacionales e internacionales. Profesor invitado en
la Universidad Técnico Particular de Loja (Ecuador),
Universidad del Nordeste (Argentina), Universidad
Francisco José de Caldas (Colombia), Universidad
Católica de Colombia, Católica Universidad
de Ibarra (Ecuador), Universidad Autónoma de
Lisboa (Portugal) y Universidad Nacional de Ingeniería
(Perú). Miembro del Comité de Gestión
del Conocimiento de la AEC (Asociación Española
de Calidad) y el Instituto CICTES (Centro Iberoamericano
de Ciencia, Tecnología y Sociedad). Investigador
titular del Instituto FIEC.
Francisco Javier del Río
Sánchez
Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales,
Universidad de Salamanca, España. Profesor
adjunto de Economía Aplicada, Facultad de Estudios
Sociales, Universidad Alfonso X El Sabio, España.
Profesor invitado del Instituto Interuniversitario
de Estudios de Iberoamérica y Portugal, Universidad
de Salamanca. Subdirector e investigador titular del
Instituto FIEC

Responsable:
José Manuel Saiz
Álvarez

Líneas
de Investigación:
Básicamente son
las siguientes:
1.- Prospectiva
económica del sector de la construcción
en la Unión Europea
2.- Importancia de la construcción en el
proceso de transformación estructural de
la economía española
3.- Fusiones y adquisiciones en el sector de la
construcción. Implicaciones sociales y
económicas
Objetivo
de la investigación:
Analizar la importancia del sector
de la construcción en la economía
europea, y en especial en la española, y
su impacto en el proceso de transformación
estructural y empresarial de la economía.

Aplicaciones a la
investigación:
Los resultados de este grupo
de investigación interuniversitario se publicarán
en libros y documentos de trabajo, así como
en estudios sectoriales de empresas específicas.
|