Grupo San Rafael-Nebrija de Ciencias de la Salud (DISALUD)

Responsable (IP): Begoña Carbelo Baquero

Integrantes:
Begoña Carbelo Baquero (IP)
Isabel Baeza Monedero
Julio Vielva Asejo
Marta Benito Miguel
Begoña Cuenca de Prada
Asunción Bosch Martín
Concepción Martín Arribas

Líneas
de Investigación
- Emociones Positivas
- Neurobiología, Envejecimiento y Nutrición

Objetivos de
la investigación
>> Línea Emociones Positivas
Justificación: algunas situaciones y hábitos de las personas tales como el estrés, el consumo de tabaco, las creencias limitadoras, el miedo, el enfado y la ansiedad, ejercen efectos limitadores sobre la salud mental y aceleran el envejecimiento cerebral. En consecuencia, el sistema nervioso se ve obligado a buscar mecanismos para intentar restaurar la alterada estabilidad del medio interno (homeostasis) y reparar los daños que esto conlleva, tanto a nivel emocional como biológico. Las intervenciones a nivel emocional y la auto-concienciación constituyen estrategias muy novedosas pero esenciales, que llevan a potenciar las fortalezas y recursos de la persona, y permiten incorporar cambios en las condiciones de vida para que ésta sea más plena y feliz.
El objetivo principal de esta línea de investigación es ayudar a las personas de distintos ámbitos de nuestro entorno (profesores, alumnos, profesionales de la salud, etc.) a poner límites a los efectos de tales situaciones limitadoras, potenciando los recursos personales y consecuentemente aumentando nuestra sensación de logro y aumentando nuestra capacidad de disfrute en la vida.
>> Neurobiología, Envejecimiento y Nutrición
Justificación: la interconexión de los tres sistemas reguladores del organismo (el inmunitario, el nervioso y el endocrino) juega un papel muy importante en la adaptación biológica, contribuyendo al mantenimiento de la homeostasis y al establecimiento de la integridad corporal. El envejecimiento se considera como una disminución progresiva y generalizada de la función del organismo, con un estado de menor adaptación al cambio y con una deteriorada capacidad para restaurar la homeostasis. Provoca no sólo el deterioro de los sistemas por separado, sino también de la relación entre ellos, lo que desemboca en una alteración de la comunicación neuroinmunoendocrina y consecuentemente en una deteriorada homeostasis. En las últimas décadas, la gran mejoría de las condiciones higiénico-sanitarias y nutricionales alcanzadas en los países desarrollados ha conducido a una mejor calidad de vida y a un aumento significativo de la esperanza de vida media de la población. Por todo esto, el estudio de diferentes métodos para retardar el proceso de envejecimiento está tomando cada vez más fuerza y, entre otras, se han propuesto como intervenciones eficaces el ejercicio moderado, el establecimiento de ambientes enriquecidos, los tratamientos nutricionales y hormonales, etc.
El objetivo principal de esta línea de investigación es el estudio de diferentes alternativas dirigidas a enlentecer el declive funcional y a aumentar la resistencia a la enfermedad, buscando en todo momento el aumento en la calidad de vida y la supervivencia de los individuos.
 |