Grupo
de Investigación sobre absentismo laboral en
la empresa europea. Módulo Europeo Jean Monnet

Integrantes:
Francisco Javier
Ribaya Mallada
Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales
(Sección Empresariales) por la Universidad
de Alcalá de Henares (Madrid). Ha sido profesor
de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
de la Universidad San Pablo-CEU (CEU-Luis Vives) y
profesor de la Facultad de Economía, Derecho
y Empresariales de la Universidad Europea de Madrid-CEES.
Actualmente es profesor de la Facultad de Ciencias
Jurídicas, Económicas y Empresariales
de la Universidad Antonio de Nebrija y profesor de
la Facultad de Estudios Sociales de la Universidad
Alfonso X El Sabio. Experto en Contabilidad Analítica
y de Gestión. Es autor de numerosas publicaciones
José Manuel
Sáíz Álvarez
Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales,
Universidad Autónoma de Madrid, España
y Doctor en Sociología, Universidad Pontificia
de Salamanca, España. Profesor de la Universidad
Antonio de Nebrija y Universidad Pontificia de Salamanca
en Madrid. Profesor invitado de la Universidad de
Extremadura. Profesor visitante de Universidades de
Alemania, Austria, Brasil, Costa Rica, Estados Unidos
y Perú. Consultor-formador en Equipo 7 Consultores
y Confederación Regional de Organizaciones
Empresariales de Murcia (CROEM). Ha sido profesor
de la Universidad Autónoma de Madrid y Universidad
Alfonso X El Sabio. Ha sido investigador del Instituto
de Europa Oriental, Universidad Complutense de Madrid.
Director de la Facultad de Ciencias Jurídicas,
Económicas y Empresariales de la Universidad
Antonio de Nebrija. Coordinador del Centro de Estudios
Europeos, Módulo Europeo Jean Monnet, Universidad
Antonio de Nebrija. Research Fellow, York University
(Canadá). Director del Instituto para el Fomento
de la Investigación Económicas (Instituto
FIEC). Miembro del Council for European Studies, Columbia
University (Estados Unidos).
Carmen Lafuente
Ibáñez
Doctora en Ciencias Empresariales por la UNED. Ha
combinado una larga experiencia docente con la realización
de proyectos de consultoría en el ámbito
de la investigación de mercados: evaluación
de cursos de formación, satisfacción
de clientes y detección de necesidades de formación
en la industria turística. Especialista en
métodos cuantitativos como herramienta para
la explotación y tratamiento de datos primarios
obtenidos mediante la técnica de encuesta por
muestreo.

Responsables:
Francisco Javier Ribaya Mallada
y José Manuel Sáiz Álvarez

Líneas
de Investigación:
Básicamente son
las siguientes:
1.-
Medición, Valoración y
Control del Absentismo Laboral en las Empresas
Españolas, realizando un análisis
de 13 sectores.
2.- Profundizar
en el conocimiento que requiere el tratamiento
del Absentismo Laboral para determinar las líneas
de acción a seguir, que han de ser generales
y con participación de los mandos; y
3.-
Observar la influencia del entorno: ver en que
medida la existencia de mecanismos psicológicos,
sociológicos, jurídicos, económicos
y culturales contribuyen a reducir el Absentismo
Laboral.

Objetivo
de la investigación:
El objetivo del presente
estudio, dirigido a ofrecer una orientación
real del Absentismo Laboral que permita comprender
mejor el fenómeno estudiado, se centra en poder
evaluar, analizar y reducir el coste
que para las empresas representa el Absentismo Laboral
en función de las distintas causas
que lo generan. Siendo consciente de que el capital
humano de la empresa es su mayor activo potencial,
resulta imprescindible cuidar este capital, para lo
que se procurará organizar el trabajo adecuadamente
y situar en cada puesto a la persona más idónea,
incentivándola con una política salarial
correcta, ofreciéndole una formación
profesional lo más extensa posible, posibilitando
una promoción justa y cuidando las relaciones
humanas, es decir, motivando positivamente a la persona.

Aplicaciones
a la investigación:
Se materializan en los siguientes
campos:
1º) Ejecutar y llevar a cabo
en las empresas una metodología que pueda
sentar las bases para la obtención y tratamiento
homogéneo de los datos, cuya agregación
posibilite un análisis de los mismos desde
el punto de vista de la gestión empresarial
y permita extraer conclusiones que faciliten la
toma de decisiones y las acciones encaminadas a
reducir el fenómeno estudiado.
2º) Poner en marcha un modelo
conceptual propuesto en todas las empresas para
la determinación del Coste del Absentismo
Laboral.
3º) Implementar una adecuada
planificación de plantilla que ahorre costes
laborales así como un estudio detallado de
puestos de trabajo que permita rentabilizarlos,
junto con una gestión eficaz que optimice
la flexibilidad organizativa de la empresa.

|