Grupo
de Investigación Interuniversitario sobre
Implicaciones socioeconómicas y jurídicas
del nuevo escenario europeo
(Grupo de Investigación Interuniversitario
N2E)

Formado por docentes-investigadores
de:
Universidad Antonio de Nebrija
Universidad Carlos III de Madrid
Universidad Complutense de Madrid
Universidad de Extremadura
Universidad Pontificia de Comillas (ICAI-ICADE)
Universidad Pontificia de Salamanca en Madrid
Universidad Rey Juan Carlos
Integrantes:
Rogelio Biazzi
Solomonoff
Profesor visitante en el departamento de Análisis
Cuantitativo de la Facultad de Ciencias Económicas
y Empresariales de la Universidad Complutense de Madrid,
impartiendo docencia en las áreas de Hacienda
Pública, Economía y Análisis
Económico de la Regulación, así
como en el área del Análisis Económico
del Derecho en la Universidad Carlos III de Madrid
(Getafe). Ha coordinado y participado en diversos
Masters, así como ha realizado estancias de
investigación en el Banco Mundial, la Consejería
de Empleo del Ayuntamiento de Madrid, el Centro de
Estudios Jurídicos del Ministerio de Justicia
y la Fundación Ortega y Gasset.
José Luis Fernández
Fernández
Doctor en Filosofía y Master en Administración
y Dirección de Empresas. Es Profesor Ordinario
de “Ética Empresarial” y Director
de la “Cátedra Javier Benjumea de Ética
Económica y Empresarial”. Desde su constitución
en el año 1993 es Presidente de "Ética,
Economía y Dirección. (EBEN-España)".
Miembro del comité ejecutivo de la European
Ethics Network y forma parte del International Editorial
Board de la Revista Ethical Perspectives. Ha escrito
numerosos artículos y varios libros sobre temas
de su especialidad: Ética y Responsabilidad
Social de la Empresa. Entre 2000 y 2003 fue Vicerrector
de Relaciones Exteriores y Extensión Universitaria
de la Universidad Pontificia de Comillas (ICAI-ICADE).
Montserrat Jiménez
Partearroyo
Doctor en Ingeniería Industrial por la UNED.
Ingeniero Industrial por la Universidad Politécnica
de Madrid. Actualmente es profesora asociada de las
Universidad Carlos III de Madrid, durante once años,
y Universidad Rey Juan Carlos, durante dos años,
ambas en el área de Organización de
Empresas. Esta actividad se ha compatibilizado con
su trabajo como consultora en diseño e implantación
de sistemas ERP para la gestión empresarial.
Juan Manuel Lombardo Enríquez
Doctor por la Universidad Pontificia de Salamanca,
Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales
por la Universidad de Granada, Diploma de Estudios
Avanzados (DEA) en Economía por la UNED, Suficiencia
Investigadora en Ciencias Empresariales por la Universidad
Complutense de Madrid y Diploma de Estudios Avanzados
(DEA) en Sociología por la Universidad Pontificia
de Salamanca. Actualmente es profesor y Director del
Departamento de Organización de Empresas y
Economía Aplicada y Director de la Oficina
de Relaciones con Empresas e Investigación,
Facultad de Informática de la Universidad Pontificia
de Salamanca en Madrid (UPSAM). Autor de numerosos
artículos y trabajos de investigación
publicados en revistas y libros de actas de congresos
nacionales e internacionales. Profesor invitado en
la Universidad Técnico Particular de Loja (Ecuador),
Universidad del Nordeste (Argentina), Universidad
Francisco José de Caldas (Colombia), Universidad
Católica de Colombia, Católica Universidad
de Ibarra (Ecuador), Universidad Autónoma de
Lisboa (Portugal) y Universidad Nacional de Ingeniería
(Perú). Miembro del Comité de Gestión
del Conocimiento de la AEC (Asociación Española
de Calidad) y el Instituto CICTES (Centro Iberoamericano
de Ciencia, Tecnología y Sociedad).
Félix Ortega Mohedano
Doctor en Economía, Universidad de Salamanca.
Profesor de Organización y Dirección
de Empresas y del Área de Recursos Humanos
y Habilidades Directivas, Universidad Antonio de Nebrija.
Ha sido docente-investigador en el Centro Tecnológico
de Desarrollo de la Comunicación, Universidad
de Salamanca y ha trabajado en la Chambre de Commerce
de Bordeaux (Francia) y en el Ayuntamiento de Salamanca.
Está especializado en Internacionalización
de Empresas y Recursos Humanos, y en Medios de comunicación.
Secretario General del Instituto FIEC.
Nuria de Querol Aragón
Doctor en Economía (Dept. Análisis Cuantitativo)
por la UNED. Actualmente es profesora asociada en
la Universidad Carlos III de Madrid (Getafe) y Universidad
Complutense de Madrid. Sus materias de investigación
son el sector turístico y el Análisis
Económico del Derecho, materia que imparte
en la UC3M desde hace 7 años. Dichas áreas
de investigación se han desarrollado junto
con la docencia en diferentes Universidades en el
área económica (Micro y Macroeconomía)
desde hace más de 10 años.
José Manuel Saiz Álvarez
Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales,
Universidad Autónoma de Madrid y Doctor en
Sociología, Universidad Pontificia de Salamanca.
Actualmente es Director EBP-España y Jefe de
Estudios de la Facultad de Ciencias Jurídicas,
Económicas y Empresariales de la Universidad
Antonio de Nebrija. Profesor-Coordinador del Módulo
Europeo Jean Monnet, Universidad Antonio de Nebrija.
Profesor invitado de la Universidad Pontificia de
Salamanca. Profesor visitante de Universidades de
Alemania (Rühr-Universität Bochum y FH Deggendorf),
Austria (FH Wiener Neustadt), Brasil (Pontificia Universidade
Católica de São Paulo, Fundação
Santo André e ISECENSA), Costa Rica (Universidad
de Costa Rica, Universidad Latina de Costa Rica y
EARTH), Estados Unidos (Lock Haven University of Pennsylvania)
y Perú (Pontificia Universidad Católica
del Perú, Universidad Nacional Mayor de San
Marcos y Universidad Ricardo Palma). Presidente del
Instituto para el Fomento de la Investigación
Económica (Instituto FIEC). Ha sido consultor-formador
en Equipo 7 Consultores y Confederación Regional
de Organizaciones Empresariales de Murcia (CROEM),
profesor de la Universidad Autónoma de Madrid
y Universidad Alfonso X El Sabio e investigador del
Instituto de Europa Oriental, Universidad Complutense
de Madrid. Research Fellow, York University (Canadá).
Miembro del Council for European Studies, Columbia
University (Estados Unidos), European Economist Association
y Sociedad de Economía Mundial.
Lyda Sánchez de Gómez
Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales,
Universidad Autónoma de Madrid. Profesora de
la Facultad de Estudios Empresariales y Turismo, Campus
de Cáceres, Universidad de Extremadura. Postgraduada
del Instituto Nacional de Administración Pública
(INAP), Alcalá de Henares (Madrid). Ha sido
profesora de la Universidad Autónoma de Madrid
y Universidad Carlos III de Madrid. Profesora visitante
de las Universidades de Évora (Portugal), Caen
(Francia), Aveiro (Portugal) y Porto Alegre (Portugal).
Líneas de investigación: Unión
Europea, Globalización y Política Fiscal.
Helena Veiga
Doctor en Economía, especializada en Econometría
Financiera y Series Temporales. Actualmente es profesora
visitante en la Universidad Carlos III de Madrid.
Ha sido profesora ayudante (1995-2004) y profesora
auxiliar (Assistant Professor)(Abril-Septiembre 2004)
en la Facultad de Economía de la Universidad
de Oporto (Portugal).
Ana Sroka
Doctora en Ciencias Políticas, Facultad de
Relaciones Internacionales, Universidad de Wroclaw
(Polonia). Realizó parte de sus estudios en
la Freie Universität Berlin (Alemania) y en la
Universidad Autónoma de Madrid (España).
Investigadora de la Universidad Antonio de Nebrija
(España). Líneas de investigación:
Unión Europea, Federalismo y regionalismo,
Sistemas políticos, minorías étnicas,
democratización.
Mónica García-Ochoa y Mayor
Doctora por la Universidad Pontificia Comillas de
Madrid. (ICADE). Acreditada por la Agencia de Calidad,
Acreditación y Prospectiva de las Universidades
de Madrid (ACAP). Master en Escuela Superior de Gestión
Comercial y Marketing (ESIC). Licenciada en Ciencias
Económicas y Empresariales. Universidad Complutense
de Madrid. Actualmente compagina su labor docente
con su labor investigadora.

Responsables:
José Manuel Saiz
Álvarez y Nuria de Querol Aragón

Líneas
de Investigación:
Básicamente son
las siguientes:
Consiste
en estudiar la realidad socioeconómica
y jurídica europea con especial incidencia
en los Países de Europa Central y Oriental
(PECO). Dicho objetivo se pretende llevar a cabo
mediante:
1.- El estudio de la transformación
económica y social de los nuevos socios
comunitarios tras la caída del muro de
Berlin.
2.- El análisis las relaciones
económicas, sociales y políticas
del proceso de integración europeo en relación
con otros procesos de integración existentes
en el mundo.
3.- La realización
de modelos econométricos para la predicción
de la evolución económica de la
nueva Europa.

Aplicaciones
a la investigación:
1.- Realización de estudios
e informes para ser publicados como Documentos de
trabajo y artículos en revistas nacionales
e internacionales.
2.- Puesta en marcha de actividades
conjuntas con el Módulo Europeo Jean Monnet
de la Universidad Antonio de Nebrija y con el Instituto
para el Fomento de la Investigación Económica
(Instituto FIEC) en temas de investigación.
3.- Publicación de libros
colectivos y colecciones de libros individuales
para difundir los resultados de investigación
por librerías especializadas.
4.- Desarrollo de actividades
de promoción de los resultados de investigación
mediante la celebración de congresos, seminarios
y jornadas en cualquiera de las Universidades que
conforman la red N2E.
|